



Cada día más personas cambian el auto por la bicicleta. Pero no todos saben que el ciclista debe hacerse ver, sobre todo cuando anda en la calle. Esta nota es la transcripción gráfica de una entrevista realizada por El Mercurio al Productor del Centro de Bicicultura, Víctor Hugo Romo, quien nos entrega algunas claves para movilizarse sin riesgo de caídas o accidentes, especialmente para aquellos que recién se vienen incorporando al uso de la bicicleta en la ciudad.
Primero debes aprender a diferenciar una “Pista Recreativa” de una “Ciclovía”. La Pista Recreativa tiene por lo general muchas curvas, en algunos tramos se divide en dos, su banda es delgada, y adolece de discontinuidad en su construcción (cruza de un lado a otro en la calle); sirve para desplazarse sin ningún apuro. La ciclovía, en cambio, es más ancha y recta; permite el flujo para ambos lados sin mayor problema y es ideal para usarla todos los días camino al trabajo o al estudio, ya que puedes controlar el tiempo que te toma llegar de un punto a otro.
En la Ciclovía debes cuidarte de varios factores: A) no colisionar con otro ciclista, algo posible, frecuente, y muy doloroso. Por lo tanto, debes aprender a avisar siempre con un silbido, pitazo, o campanilleo, cuando vayas a rebasar a otro ciclista. B) Debes cuidarte de los ciclistas deportivos-callejeros porque circulan a alta velocidad, y a pesar que tienen buenos reflejos, a veces los traiciona el mp3 en sus orejas y no te escuchan o no te sienten. C) debes cuidarte de los peatones que cruzan la ciclovía a mitad de camino, o que circulan por ella como una vereda alternativa, pero sobre todo, debes cuidar tú al peatón, quien sacaría la peor parte en el caso de producirse una colisión. D) Debes cuidarte de los jardineros, o más bien dicho, de sus mangueras: no trates de pasar por encima de una manguera en paralelo, para hacerlo, debes cruzar en forma lo más transversal posible, dibujando imaginariamente una cruz, de lo contrario te puedes caer. E) Debes cuidarte de los árboles, o mejor dicho, de sus ramas o nudos sobresalientes; son una silenciosa causa de dolores anónimos.
-Si no hay ciclovía, ¿es mejor andar por la vereda o por la calle?
Depende de la edad y experticia del ciclista.
La calle la recomiendo solamente a quien sepa conducir bien su bicicleta y no signifique un riesgo para si mismo ni para los demás. Si vas a usar la calle, entonces te incorporas al tránsito siguiendo las instrucciones o reglas de Tránsito.
Si vas a andar por la vereda, debes recordar siempre que estás en territorio ajeno, la vereda es del peatón, del caminante y no debes asustarlo andando a alta velocidad, debes cuidarte especialmente de las puertas de las casas o los negocios, desde donde puede aparecer abruptamente una persona; debes aprender a decir cien veces permiso y mil veces gracias.
-¿Por qué lado de la calle hay que andar? ¿Lo más pegado a la vereda?
Por la derecha, no tan pegado a la cuneta, cuidándote de las alcantarillas, de los hoyos, de los vidrios, y sobre todo, de las puertas de los autos estacionados que se abren sin previo aviso y que te pueden mandar al suelo gravemente. Debes circular como máximo a 50 centímetros distante de cualquier auto estacionado y tocar la bocina profusamente, bajar la velocidad cuando pases cerca de ellos.
-¿Es necesario ir en el sentido de los autos al andar en bici? ¿Qué pasa cuando la calle va en el otro sentido?
Si no tienes alternativa, en este caso debes usar la vereda, con los cuidados ya enunciados. Y eso solo para buscar la próxima calle que vaya en el sentido que requieres. Ahora, si la calle está vacía, o con muy poquito tráfico, entonces no hay riesgo de usarla. ¡Es más! tienes la ventaja de ver de frente a los autos, de venir al “enemigo” y hacerle el quite pegándote bien a la cuneta, o derechamente subiéndote a la vereda.
-Si uno quiere doblar, ¿hay que hacer alguna señal con las manos, para que los automovilistas sepan? ¿Cómo debe ser esta señal?
Si quieres doblar a la derecha, bajas la velocidad, procuras que a tu izquierda no venga un auto que también quiera doblar en el mismo sentido que tú, si es así, trata que te vea, o déjalo doblar y después hazlo tú. No arriesgues la vida en una pelea de egos o derechos. Trata de mirar a los ojos del automovilista más cercano a tu maniobra, para que sepa lo que vas a hacer.
La manera de señalizar que vas a doblar a la derecha es extendiendo el brazo y sacando la mano en ángulo recto hacia la derecha. Y si lo que quieres es señalizar que vas a seguir derecho y que no vas a doblar, entonces levantas la mano al cielo.
¿Para doblar a la izquierda, se estira la mano izquierda nada más? o hay algún signo especial?
En una calle de un sólo sentido, haces la seña hacia la izquierda, pero esta vez, con mayor razón y más precaución, esperas la “aprobación” de los automovilistas, o esperas a que pase el flujo. No puedes llegar y cruzarte. Lo ideal es antes de llegar a la esquina en que necesitas doblar, cargarte a la izquierda, y luego hacer la maniombra Siempre con mucha precaución. En una calle con doble sentido es más complicado. Lo que yo hago es cruzar primero la calle por donde voy, luego oriento mi bicicleta hacia la izquierda y me pongo a la espera de la luz verde, y ahí recién cruzo. Lo más peligroso para un ciclista en la ciudad es andar apurado. Debes considerra el factor tiempo siempre. No correr. Debemos ser ecológicos, eficientes, económicos, pero seguros
-Me imagino que al andar en bici hay un punto ciego, cuando no se ve un auto. Hay alguna recomendación para evitar ese tipo de accidentes?
El punto ciego se produce en el ángulo contrario de donde está el conductor del automóvil, es todo lo que no ve o no puede ver su espejo retrovisor. Por ejemplo, si el conductor está sentado en la esquina izquierda delantera, su punto ciego está en la parte derecha trasera, si ahí está detenido un ciclista o un peatón, el automovilista no lo ve. Este peligro se manifiesta cuando llegas a la esquina, y te paras al lado de una fila de autos. La forma de evitar este punto ciego es adelantando tu bicicleta al auto, poniéndola más delante de su capó, en síntesis, haciéndote visible ante el automovilista, arrancar antes cuando den la luz verde, levantar la mano avisando que sigues derecho, o sacarla hacia la derecha si vas a doblar.
-¿Es necesario tener espejos retrovisores para andar en la ciudad?
Son incómodos. El problema de los espejos es que no son muy eficaces. Como deforman las imágenes, para hacerlas visibles en espacios pequeños, su referencia de distancia es engañosa. Ves un auto, te parece que viene lejos y en verdad está encima… Y pueden ser un peligro, imagina caerte encima de tu propia bici, te harías más daño con el espejo…
De recomendar un tipo de espejo, recomendaría el que se adhiere al casco. Puede ser de utilidad parea el ciclista que circula más por calles que por ciclovías. Otro tipo de espejo que puede servir es uno que se pone en el manillar de la bici, sobresaliéndo al manubrio, generalmente en el lado izquierdo.
-¿La luz delantera y trasera son esenciales? ¿Siempre hay que llevarlas encendidas o sólo de noche? ¿Cómo deben ser estas luces?
Las luces son escenaciales. La norma de oro para la sobrevivencia del ciclista es Hazte ver. Luz blanca o amarilla delantera, luz roja trasera, se encienden media hora antes de oscurecer y hasta media hora después de aclarar. Se encienden los días nublados o lluviosos.
-Es necesario usar elementos reflectantes? ¿Dónde (Chaqueta o una cinta en el pie o en la misma bici, por ejemplo)? ¿Cómo deben ser estos elementos?
Como decíamos, la norma de oro para la sobrevivencia del ciclista es Hazte ver. La reflectancia debe estar en la bici y en el cuerpo, espalda, tobillos, muñecas, nuca.
Las chaquetas naranjas son útiles pero feas (para algunos). Entonces, si no usas chalecos, ponle reflectante a tu mochila, a tu chaqueta de viaje, a tus pantalones.
-¿Los reflectantes de los pantalones o mochilas, son de velcro, es decir, se pueden poner y sacar? Los venden en las tiendas de bici?
Los reflectantes pueden traer el sistema de velcro o de elástico, y como dices, se pueden quitar y poner (por lo que también se pueden perder…). Hay que tener un par de juegos. Hoy existen diseños espectaculares.
-¿Es mejor no escuchar música cuando se va en bici? ¿o al menos, escucharla despacio?
Hay que reconocer que es una experiencia muy placentera. Pero… solo pocas personas logran escuchar música, disfrutarla a mil, y al mismo tiempo no perder el espíritu de presente real a que te lleva (y obliga) el uso d ela bici En palabras de Marc Augé, autor del libro recién aparecido “Elogio de la Biicicleta” Editorial Gedisa 2009, “el mérito del ciclismo es precisamente imponernos una conciencia más aguda del espacio y también del tiempo…”. Yo creo que se puede reservar el placer de unir música y y bicicleta para los parques, donde puedes pedalear más tranquilo, o en un velódromo (debe ser espectacular para los amantes de la velcoidad !) . pero en la calle, y si estás usando la bicicleta como medio de transporte. no recomiendo para nada taparse los oídos con audífonos, para no perder ese estado de alerta del que hablamos. En la calle eres un pez y debes fluir (´Los ríos son caminos que andan’, Pascal); eres un pájaro, y debes volar…
-Además del casco, hay alguna otra medida de seguridad necesaria para los ciclistas urbanos?
El desarrollo de sus instintos. Más que todo lo anterior. Aprender a escuchar, a oler, a mirar, a sentir. Aprender a jinetear por la ciudad y salir ilesos, aprender a no romper las reglas del tránsito, a sacarles el mejor partido, aprender a ponderar el criterio de la excepción reservándolo para casos realmente de excepción.
Adaptado